Haz clic y suscríbete a FitnessReal para ser el primero en leer cada artículo
Haz click y suscríbete a FitnessReal
para ser el primero en leer cada artículo
Cerrar y seguir navegando

VÍDEO+ARTÍCULO: TUMBA METABÓLICA

Nutrición, Nutrición deportiva, - 19 Comentarios
Publicado el 13 de enero de 2017

Tabla de contenidos

En este vídeo, hablo de la tumba metabólica y de las posibles causas que la causan. Porque realmente a día de hoy la tumba metabólica se ha puesto en boca de todos como la explicación de los problemas para perder peso, cuando la realidad suele ser mucho más sencilla, más obvia y mucho más complicada de aceptar. En la descripción del vídeo tenéis, por cierto, la bibliografía, para que la podías consultar vosotros mismos, como siempre.

Dicho esto, os dejo con el vídeo. ¡Espero que os guste!

TUMBA METABÓLICA

Me gustaría expandir un poco más sobre lo comentado en el vídeo.
Aparte de la bibliografía aportada en la descripción del mismo en el que se demuestra que indudablemente las personas infravaloran la cantidad de comida que consumen, me gustaría hablar de un estudio en particular para que esto quede perfectamente claro.

El estudio es el siguiente.
En él, 16 sujetos (8 hombres y 8 mujeres) activos y con normopeso fueron separados en 2 protocolos:

  1. Sesión de cardio al 50% del VO2 con 200kcal de gasto calórico medido por calorimetría indirecta.
  2. Sesión de cardio al 50% del VO2 con 300kcal de gasto calórico medido por calorimetría indirecta.

Una vez finalizado, debían adivinar cuantas calorías habían gastado en la sesión de cardio y luego comer una ingesta calórica equivalente. Los resultados del primer paso son muy reveladores.

  • Los del grupo de 200kcal, de media, creyeron que habían consumido 825 kcal respecto a las 200 reales.
  • El grupo de 300 kcal, de media, creyeron que habían consumido 896 kcal respecto a las 300 reales.

Esto es suficientemente grave, ya que se creyeron de media que habían gastado 4 veces más kcal de las reales, pero es que la cosa empeora. Los valores son la MEDIA. Si vemos los valores individuales de cada sujeto, los rangos en los que nos movemos son todavía más escandalosos.

  • Los sujetos del grupo de 200kcal dieron valores estimados de entre 120kcal y 4000kcal. 4000kcal. Nuevamente, 4000kcal.
  • Los sujetos del grupo de 300kcal dieron valores entre 150kcal y 3000kcal. Exacto, un 3 con tres ceros.

Pero es que la cosa no mejora.
Cuando les pidieron a los participantes que comieran el equivalente de lo gastado en el ejercicio previo se observo lo siguiente:

  • El grupo que gastó 200kcal de ejercicio consumió una cantidad de calorías media de 557.
  • El grupo que gastó 300kcal, consumió una cantidad de calorías media de 607.

Y nuevamente, eran personas en normopeso, activas y entrenadas. Imaginaos lo que sucedería con personas con sobrepeso u obesidad. Probablemente el margen de error sea todavía mayor. Es el estudio que ejemplifica el vídeo perfectamente. Las personas somos pésimas a la hora de estimar el gasto calórico o la ingesta.

REVISIÓN DEL DAÑO METABÓLICO

Este diciembre salió una revisión al respecto, que intentaba encontrar evidencia en la literatura que justificara la creencia de que el metabolismo puede sufrir daños permanentes debido a una restricción calórica severa. Los resultados de la revisión fueron negativos. Es decir, que no hay evidencia que exista un daño metabólico permanente.

Me gustaría hacer incapié en el estudio de Minnesota, en el que 36 sujetos fueron puestos durante 6 meses en una situación similar a un campo de concentración (era un estudio durante la segunda guerra mundial que pretendía ver los efectos de una restricción calórica severa durante un tiempo prolongado).

Los resultados fueron que la tasa metabólica se redujo un 40%. Estas son las adaptaciones metabólicas que efectivamente ocurren durante una fase de pérdida de grasa agresiva y prolongada. Además, tenemos que tener en cuenta que la dieta que recibieron esas personas era extremadamente alta en hidratos (patata, y similares. Comida que se les podría dar en un campo de concentración), muy baja en proteína y sin entrenar pesas, obviamente.
Sin embargo, el 25% de esa reducción se explicaba por la variación de peso total de los sujetos. Un 15% fue realmente por adaptaciones metabólicas.

Sin embargo, dos puntos importante:

  1. A pesar de esas adaptaciones, los sujetos llegaron a un 4-5% de grasa corporal. Por lo tanto, a pesar de ese 40%, la pérdida de grasa siguió.
  2. Tras la fase de restricción calórica (6 meses), al realimentar a esas personas las adaptaciones metabólicas se revertieron. Por lo tanto, se observó que no había daño metabólico permanente ni adaptaciones metabólicas permanentes aún en las circunstancias más extremas.

Por lo tanto, a día de hoy, viendo a evidencia actual y teniendo en cuenta experimentos que se han hecho en las condiciones más extremas….podemos decir que la tumba metabólica tal y como la conoce la mayoría de personas es un mito.

¿QUIERES LLEVAR TU FÍSICO AL SIGUIENTE NIVEL?
TODO LO NECESARIO LO ENCONTRARÁS EN MI LIBRO
COMPARTE ESTE ARTÍCULO

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

Y recibe mails semanales sobre los últimos artículos en la web,
reflexiones e información exclusiva completamente gratis.
Enviar
El autor: Victor

Me llamo Víctor y soy el creador de fitnessreal.es. Llevo más de 12 años en el gimnasio y si de algo me he dado cuenta es que en el mundo del gimnasio y la nutrición lo que más abunda es la desinformación y los mitos absurdos. Por eso creé fitnessreal, para ayudar a la mayor cantidad de gente posible a no cometer todos los errores que yo sí he cometido y hacer más sencillo y gratificante un camino de por sí plagado obstáculos y sacrificios, pero aún así increíble y lleno de satisfacciones.

19 Comentarios
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificación de
guest
19 Comments
Feedbacks
Ver todos los comentarios
Dani
Dani
5 años antes

Hola, Víctor. Como siempre, buen artículo.
Pero me surge una duda. Me he leído la revisión que comentas y que básicamente llega a la conclusión de que la tumba metabólica es un mito. ¿Todo esto no entraría en cierta forma en conflicto con lo que expones en tu artículo sobre la leptina (principalmente cuando hablas del «modo de supervivencia»)? ¿No podría ser que este «modo de supervivencia» se deba, principalmente, a que al perder peso tus requeremientos energéticos son menores por «simple termodinámica» por decirlo de alguna forma?

Muchas gracias!

Jesús
Jesús
6 años antes

Hola Víctor, me surgen preguntas a cerca del déficit calórico y la tumba metabólica. A ver si me puedes echar un cable porque me urgen un poco.

1 ¿La tumba metabólica es un mito?
2 ¿El problema de no seguir perdiendo grasa no se debe a un daño metabólico sino a un daño hormonal por el gran déficit calórico,no? O sea que una gran solución sería meter algún REFEED para restablecer el sistema hormonal y seguir perdiendo grasa o ir aumentando las kcalorias y el ejercicio físico gradualmente respetando siempre el margen hipo-normo.

Pero.. ¿Sería necesario aumentar el ejercicio físico?

Lo digo porque una vez, se consuman más kcalorias al día el NEAT aumenta, lo cual el hacer más ejercicio físico al aumentar el NEAT ¿Se necesitaría más kcalorias, no?

3 ¿Seguiríamos estando en déficit calórico si ingerimos más kcalorias de las que nuestro cuerpo necesita para mantenerse, debiéndose este aumento de kcalorias por una gran actividad física y actividad diaria (NEAT)?

Te dejo un ejemplo que me provoca algo de confusión;

Fulanito tiene un gasto calórico de 2000kcal al día y sus kcalorías de mantenimiento son 2000kcal y sus kcalorías para perder grasa son 1500kcal, el actualmente consume 3000kcal ¿Seguiría estando en un déficit calórico, no? Porque 3000-2000=1000kcal lo que quiere decir que estaría 1000kcal por debajo de su mantenimiento. Lo cual seguiría perdiendo grasa por el déficit de 1000kcal.

Pero claro aquí viene una de mis grandes dudas;

Si su metabolismo basal fuera por ejemplo 1300kcal y el tiene al día 1000kcal para sobrevivir por el gasto calorico del ejercicio físico y diario. ¿Qué pasaría, habría tumba metabólica por estar por debajo del metabolismo basal? o ¿No pasaría nada al respecto?

Un gran saludo y lo siento por el gran tochaco.

Víctor Caballero
Víctor Caballero
6 años antes

Hola Víctor,
Has comentado al principio del vídeo que hay gente que realiza mal una dieta de definición. Cómo debería ser una buena dieta de definición? Que cantidades de macros? Con qué ejercicios? Etc

Muchas gracias 😉

Samuel
Samuel
6 años antes

Buenas victor, aun me queda una duda. En resúmen es posible que el metabolismo sufra un daño o cambio pero temporal (ya sea ralentizarse o acelerarse de más), ya sea por algún problema de restricción extrema o lo que sea. En fin mi duda es si el daño puede darse temporalmente mas no permanentemente? , es decir, pase lo que pase el metabolismo siempre volvera al mismo estado de siempre?

Noe
Noe
6 años antes

Hola Victor,

Lo primero, muchas gracias por toda la información que nos aportas, me resulta bastante interesante.
La duda que yo tengo respecto a esto es, si haciendo ejercicio siempre con pulsómetro que ahí verdaderamente o aproximadamente nos indica las calorías que quemamos, si además de eso, controlamos lo que comemos, por ejemplo con una aplicación MyFitnessPal y calculamos los macros de tal forma que haya un déficit de un 20% y aún así, el peso y la grasa se mantiene, ¿aquí no habría una súper tumba metabólica?, jajajaja…lo digo en mi caso, hago ejercicio intenso todas las mañanas, por épocas también hago cardio en ayunas, controlo absolutamente todo lo que como y no hay forma de bajar la grasa, cual puede ser el problema?, tengo las hormonas revolucionadas??…jajajaja.

Muchas gracias. 🙂

Saml
Saml
6 años antes

Y que hay cuando pasa lo contrario? cuando no se sube nada de peso?, cuando se inicia una fase de volúmen y no se sube ni 1 kg por mucho superhabit calórico que haya ? .. Podrias hablar mas al respecto? o hacer un video similar.

Nito zayas
Nito zayas
6 años antes

Entonces pongámonos en situación, persona obesa en proceso de pérdida de peso el cual después de llevar en déficit bajando progresivamente calorías llega un punto en el que se estanca y no podemos bajar más calorías para no poner en riesgo sus sistemas vitales. Solución, subir a mantenimiento con dieta inversa, mantener 1 o 2 semanas y volver al déficit progresivo. Corrígeme si me equivoco Victor. Gracias crack.

Nito zayas
Nito zayas
6 años antes
Responder  Víctor

En cuanto al consumo calorico sería en base a un informe nutricional personalizado a esa persona, asique ese aspecto lo pretendía como bueno. Elevar calorías a la vez que actividad física y luego volver a bajar progresivamente. Suena fácil pero en la práctica es difícil hacer entrar en razón al paciente que hay que volver a subir un poco para luego seguir bajando.

gonzalo
gonzalo
6 años antes

Hola victor:

Aunque es cierto lo que comentas en el video por una mala valoración de las calorías que consumimos y del ejercicio que se realiza, y sobre todo se sobreestima el ejercicio sobre todo de caracter cardio vascular ( el mito extendido de que perder peso consiste en realizar cardio), te pregunto si es posible llegar a ese estado de que aunque hallamos calculado correctamente las calorías del ejercicio y de la dieta, y estamos en dieta hipocalorica, de llegar a la tumba metabolica, en mi opinión pero no tan facilmente como se dice.

Cesar
Cesar
6 años antes

Muy interesante pero intente hablar más alto jeje 😀

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

Y recibe mails semanales sobre los últimos artículos en la web,
reflexiones e información exclusiva completamente gratis.
Enviar

Ask Fitness Real

Quiero apuntarme a la newsletter de Fitnessreal
Los campos con * son obligatorios
Enviar
X
Aceptar